Cadena de Formación de Emprendedores, Valnalon Educa

Ciudad Industrial del Valle del Nalón S.A.U. C/ Hornos Altos s/n, 33930 La Felguera, Asturias. España

Jovenes Emprendedores Sociales

Contenido Pie de página

Asociación JET

  • Presentación

    Somos la ONG JET (jóvenes emprendedores teresianos) formada por 26 alumnos de 3º E.S.O "A", del colegio Santa Teresa de Jesús de Oviedo. Durante los próximos meses  comenzaremos a sacar a delante nuestro proyecto, que consistirá en fabricar de forma artesanal collares, adornos, objetos de decoración y accesorios y cuidar plantas. Se venderá en el Paseo de los Àlamos de Oviedo un día de mayo. El dinero recaudado será enviado a la ONG Fundeo para ayudar en Nicaragua a un poblado llamado los Cocos.

    Estatutos

    ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN J.E.T.

    Artículo 1.- Se constituye, la asociación JES sin ánimo de lucro con el nombre: Jovenes Emprendedores Teresianos dentro del programa Jóvenes Emprendedores Sociales con las normas que se establecen en los presentes estatutos.

    Artículo 2.- El domicilio radicará en el centro educativo:Santa Teresa de Jesus Dirección: Calle Enrique de Ossò, 53, 33012 Oviedo, Asturias

    Artículo 3.- La asociación JES se constituye el día 19 del mes 2 del año 2014 hasta el día24 del mes mayo del año 2014

    Artículo 4.- La Asociación Juvenil tiene los siguientes fines,

    Artículo 5.- Para el cumplimiento de estos fines se realizaran las siguientes actividades:

    Artículo 6.- La Junta Directiva representará y se responsabilizará de la gestión de la asociación.

    Artículo 7.- La Junta Directiva estará formada por un Presidente/a, un Secretario/a y un Tesorero/a.

    Artículo 8.- Se buscarán fondos para realizar la actividad en colaboración con una ONG llamada Jes

    Artículo 9.- El tesorero/a presentará las cuentas cad  día.
    Artículo 10.- Cada socio/a de la asociación hará una aportación inicial de 5 €

     

    Proyecto de Cooperación

    PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA ESTUDIANTES DE ZONA RURAL EN LA COMARCA DE LOS COCOS. GRANADA - NICARAGUA

     

     

    1.4. Dirección, teléfono, fax...

           De la casa del obrero 4 al sur, 1c arriba, ½ al sur. Casa 1109 Managua Nicaragua

           Tlf 22683618

           ang_cda@yahoo.com

     

    1.5. Persona responsable del proyecto.

           Socorro Gámez (administradora del centro Sta. Teresa)

           socogamez@yahoo.com

     

    2. Presentación y resumen del proyecto

    2.1. Título

     

           PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA ESTUDIANTES DE ZONA RURAL EN LA COMARCA DE LOS COCOS. GRANADA - NICARAGUA

     

    2.2. País o área geográfica donde se realizará.

     

           Nicaragua 

     

    2.3. Sector.

     

           Infancia, nutrición de alumnos.

     

    2.4. Duración prevista.

     

           Un curso escolar

     

    2.5. Coste total y plazo de ejecución.

     

           13.645 €   febrero a diciembre del 2014

     

    2.6. Cuantía solicitada.

           5458,50 €

    2.7. Breve descripción del proyecto.

     

    3. Antecedentes, contexto y justificación.

     

     CONTEXTO DE NICARAGUA 

     

    Nicaragua, con una superficie total de 130,373.47 Km2, cuya superficie sobre tierra es de 120,339.54 Km2, se divide política y administrativamente se divide en 15 departamentos, 2 regiones autónomas y 153 municipios. Por sus características geológicas, climatológicas y ecológicas, Nicaragua se divide en tres (3) regiones naturales: Región Pacífico, Región Centro-Norte y Región Atlántico. 

    Nicaragua es el país más grande de Centroamérica. Según los últimos sondeos (2011), la población de Nicaragua ha superado los 5.666,301 habitantes, con un índice de crecimiento medio anual del 2,2%. Es un país de población joven: el 72% de sus habitantes tienen menos de 30 años, y un 31% están por debajo de 14 años. 

    En los índices de desarrollo humano (IDH: este índice mide el grado de desarrollo de un país en relación con tres factores: esperanza de vida, acceso a la educación y capacidad real del poder adquisitivo) del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Nicaragua ha pasado a ocupar el lugar 129 (de 187) en 2011. Ha bajado 14 puntos con respecto a 2010. La esperanza de vida es de 71 años y la mortalidad infantil es de 22 muertos cada 1000 nacidos. El salario mínimo es el más bajo de toda Centroamérica (85,98 euros mensuales), lo que estimula la emigración, un fenómeno que crece y que seguirá en aumento en los próximos años. 

    Debido a las crisis económica y política de las últimas décadas, la situación de Nicaragua es extremadamente precaria. Aunque se han realizado mejoras sanitarias y educativas, un 70% de la población vive en la miseria y casi la mitad carece de trabajo. Además la mayoría de sus habitantes no termina sus estudios básicos. 

    Nicaragua es uno de los países centroamericanos con mayor tasa de analfabetismo. Se invierte anualmente en educación una media de 43 dólares equivalente a 32.82 euros por estudiante. Existe un problema muy “trágico” referido a la distribución. Nicaragua otorga anualmente 855 dólares a cada uno de los 90.000 universitarios; a los de educación primaria, que suman 1,1 millones, 91 dólares; y a los de Secundaria 23 dólares.

    A todas estas duras condiciones expuestas hay que añadir el gran índice de familias desestructuradas que hay en Nicaragua con la repercusión que supone para el niño y el adolescente. 

    Los desastres naturales, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas; las guerras y guerrillas, gobiernos corruptos y la distribución injusta de bienes, han hecho y siguen haciendo de este país uno de los más pobres de América Latina. 

    El 1 de diciembre de 2011 se hizo público en Berlín el Informe de Percepción de la Corrupción, que la organización Transparencia Internacional presenta cada año. El Informe establece una escala de 0 a 10, en la que 0 indica la mayor percepción de corrupción y 10 la menor. Nicaragua tiene un índice de 2.5, siendo el tercer país con mayor índice de percepción de corrupción en América Latina, sólo superado por Paraguay (2.2) y Venezuela (1.9) que tiene actualmente el récord. 

     

     

     

    Contexto político

    La polarización y manipulación política es también expresión de la falta de cultura política y de conciencia cívica que todavía caracteriza a su población, cuyas manifestaciones son: 

    Falta de líderes que representen los intereses de los diferentes sectores, especialmente de los más pobres. 

    Los diferentes poderes del Estado se encuentran politizados y corruptos, impidiendo un verdadero estado de derecho, que perjudica la seguridad ciudadana y conduce al pueblo a la desconfianza. 

    Autoritarismo del partido de gobierno y la debilidad de las fuerzas de oposición, interesadas por el poder y no por el beneficio de los nicaragüenses. 

    Falta de credibilidad en las instituciones del Estado, especialmente en el Consejo Supremo Electoral. 

    Repercusiones graves en la economía a causa de la falta de credibilidad de los países cooperantes en el actual gobierno. 

     

    Contexto Económico 

    En los últimos años, Nicaragua ha realizado esfuerzos por estabilizar su economía a través del apoyo internacional y algunas estrategias macroeconómicas. Según investigaciones, los hogares más pobres son víctimas de la marginación, ignorancia, miseria y extrema pobreza. Se calcula que el 45.8% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Esta situación de extrema pobreza está repercutiendo en la pérdida de valores y de respeto a los derechos humanos.

    El producto interno bruto (PIB) de Nicaragua crecerá este año de 3,5 a 4% y registrará una inflación acumulada de 8 a 9%, según el informe "Coyuntura Económica 2011 y Perspectivas 2012" presentado por el Banco Central de Nicaragua (BCN). 

    El costo de la canasta básica a Diciembre 2011 fue de C$10,135.35 córdobas, equivalentes a €335.11 euros. Cabe señalar que Nicaragua, siendo la economía más pequeña de la región Centroamericana, tiene la canasta básica más cara cuando la equivalencia del costo en euros para Costa Rica es de €237, €268 en Honduras, €291 en El Salvador y €238 en Guatemala. 

    Más de 100,000 nicaragüenses sobreviven con un ingreso mínimo de 130 dólares mensuales, que no logran cubrir ni el 30% del costo con alza galopante de la canasta básica. Con el primer ajuste de seis por ciento en este año 2012, el nuevo salario mínimo promedio en Nicaragua se situará en 2,634.88 córdobas. 

    Las remesas que los nicaragüenses residentes en el exterior, principalmente de Estados Unidos y Costa Rica, enviaron a sus familias en el país alcanzaron 905 millones de dólares en 2011, la cifra más alta de las últimas dos décadas, según cifras oficiales. Un 85% de esas remesas vienen a través del mercado informal: un trabajador, un conocido, un familiar que viaja. El otro 15% es a través del mercado formal: bancos y empresas de envíos. De manera general, se ha establecido que la inversión primaria que hacen las familias con su remesa, es la subsistencia. En algunas localidades las remesas llegan a representar hasta el 50% del promedio de los ingresos de las familias receptoras. Un 30%, aun recibiendo el envío, viven en condición de extrema pobreza; otro 30% pertenece al grupo de los pobres pero manteniéndose en “la frontera de la pobreza” y el resto que no tenía holgura económica pero viven mejor que el 60% antes mencionado, utilizan esos ingresos para adquirir canasta básica, ropa e incluso servicios o educación. 

     

    Contexto Social 

    La pobreza es omnipresente en Nicaragua. Una parte importante de la población vive en la más absoluta miseria. El desempleo alcanza cifras del 26.8% en un país donde no existen las garantías sociales básicas. 

    Los datos son alarmantes: 

    La pobreza afecta a 2,3 millones de personas (67,4%), 831.000 de los cuales viven en una situación de pobreza extrema, sobre todo en las regiones Central y Atlántica. De acuerdo con el informe de Desarrollo 6 Humano del PNUD el 60% de esta población vive con menos de un dólar al día. (Lo que no explica la estadística es cómo puede un ser humano comer, vestirse y vivir en una casa con un euro en el bolsillo.) 

    Otro 20% de los ciudadanos vive con dos dólares al día. Allí, por ese precio, se puede comprar una entrada de cine. 

    Nicaragua tiene los índices más bajos de Centroamérica en términos de cobertura de agua potable y saneamientos básicos, especialmente en las zonas rurales y entre las poblaciones dispersas. 

    El 31% de los nicaragüenses están desnutridos. Uno de cada tres niños tiene algún grado de desnutrición crónica y un 9% sufre desnutrición grave. 

     

    Los servicios sociales básicos son casi inexistentes, los hospitales y centros de salud carecen de recursos, las escuelas están inhabilitadas, no hay mejoramiento de carreteras y caminos de penetración a las áreas productivas. Los servicios del Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja se mantienen desabastecidos, al igual que otros servicios básicos. A pesar de las intensas campañas de alfabetización, una parte importante de la población no sabe leer y escribir.

    Otros fenómenos, reflejo de la pobreza y maltrato social, son: niñas/os y jóvenes inhalantes e indigentes, la prostitución infantil, la drogadicción, el alcoholismo y el machismo que marca claramente las relaciones en nuestra sociedad. El mismo se manifiesta en violencia intrafamiliar (sobre todo en mujeres y niñas/os), en falta de tolerancia a la diversidad, en el irrespeto a la expresión del otro/a, en la subvaloración y marginación de la mujer, que no goza de la protección del estado ni de programas que la atiendan. Así mismo podemos destacar como aspectos que reflejan la situación de pobreza: la inseguridad ciudadana, la corrupción en el sistema policial y la falta de un buen sistema de transporte público como un beneficio real para los usuarios. Toda esta situación genera un alto índice de violencia, delincuencia e inseguridad ciudadana. 

    Nicaragua es uno de los países de Centro América donde las mujeres cuentan con protección legal “muy buena” pero lamentablemente es donde menos se aplican las leyes. En las situaciones de violencia contra las mujeres las instituciones que integran el sistema de acceso a la justicia cuentan con un protocolo, pero solamente lo aplican, cuando las organizaciones de mujeres dan acompañamiento, o cuando las organizaciones hacen presión. En Nicaragua, en el año 2011, setenta y seis mujeres perdieron la vida, asesinadas por ser mujeres, por sufrir relaciones de desigualdad por razón de sexo. Hay 24 hombres que habiendo perpetrado femicidio están prófugos, 27 están siendo juzgados, 4 se suicidaron y 1 fue asesinado a su vez por el esposo de la víctima. Siete femicidios no tienen ninguna respuesta. Sólo 6 asesinos han sido condenados. En la mayoría de los casos, los asesinos tenían una relación directa con la mujer víctima. Es muy probable que la próxima entrada en vigor, en mayo, de la recién aprobada Ley integral contra la violencia hacia las mujeres tenga un efecto positivo en la reducción de este enorme problema al que se enfrenta la sociedad nicaragüense. 

     

    Situación de la niñez y adolescencia 

    La implementación de las medidas neoliberales incide de forma desigual en las y los nicaragüense. Uno de los sectores más dramáticamente afectados es la población infantil. La disminución cada vez mayor de su acceso a los servicios básicos de salud y educación como producto de la privatización de estos servicios, la falta de vivienda y el incremento de niños /as y adolescentes en actividades de sobre vivencia por el desempleo de sus madres y padres. 

    A pesar que Nicaragua es ratificante de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, muestra un cuadro de restricciones y oportunidades que plantea grandes desafíos para el cambio de esa realidad. 

    Los niños /as y adolescentes representan una población muy vulnerable. Alrededor de 600 mil viven en circunstancias especialmente difíciles. De ellos 114 mil viven en condiciones de pobreza crítica. 

    El proceso de integración social de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo, se caracteriza por un aprendizaje que tiene como base la violencia, las que se inician en el seno de la familia y se hace extensiva a la escuela, la calle, los adultos y las instituciones. El castigo y el maltrato son considerados como factores inherentes a la formación del niño /a. 

    La familia como núcleo fundamental de la sociedad y medio natural para el desarrollo de los niños /as y adolescentes atraviesan una crisis profunda a nivel social, económica y de valores, que desfavorecen su desarrollo integral. Las dificultades económicas que atraviesa el país repercuten en la familia, no solo en la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas, sino en agudización de la violencia, la autoridad y la fuerza como estrategia de resolución de conflictos son entre otras, las situaciones que en el corto plazo no presentan perspectivas de cambio que modifiquen las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes. 

    La educación presenta problemas agudos de cobertura de la educación básica, deserción y repitencia escolar, en los primeros años, casi un millón de niños y niñas, quedan fuera del sistema educativo, 475 mil niños /as en edad pre escolar, 168 mil fuera de primaria y 450 mil adolescentes fuera de la Secundaria, esto tiene su consecuencia en la vida nacional: Analfabetismo, trabajo infantil, mendicidad, bajos sueldos, baja productividad, delincuencia entre otros. 

    La descentralización escolar (privatización de la educación) no es precisamente un mecanismo que favorece la retención para la niñez que vive en condiciones de extrema pobreza y sobre todo para aquellos que están trabajando en la calle. 

    El modelo educativo, requiere de condiciones económicas para permanecer en él, así como reforzamiento académico para el rendimiento, condiciones que las niñas y niños que están en la situación anterior no logran alcanzar, abandonando gradualmente el medio escolar. El uniforme, la cuota del maestro, la matrícula, la compra de libro y cuadernos son condicionantes que no logran solventar permanentemente. 

    En el último período ha habido un incremento de niñas, niños y adolescentes víctimas del maltrato, abuso, abandono, crecimiento de instituciones privadas (internamiento) que los separa de la familia, como alternativa de solución a los problemas de maltrato y pobreza, sin la orientación técnica y participación del estado. 

    También se ha incrementado la frecuencia, peligrosidad y atrocidad de los delitos de orden sexual especialmente contra niñas, niños y adolescentes, el libre mercado oferta opciones y despierta deseos de consumo en los jóvenes que no están en posibilidades de satisfacerlos, cayendo en la tentación del hurto,robo y tráfico ilícito. De hecho hay un incremento de la oferta para el uso y consumo de drogas, licor, asistencia a lugares que no favorecen a su desarrollo personal y social, pone en alto riesgo a la población infantil, los cuales se inician en el consumo y comercialización de la misma. 

    La niñez menor de 10 años tiene participación en el mercado laboral, como estrategia de sobre vivencia familiar. Esta Situación es el inicio de un proceso de “callejización” con la consecuente deserción escolar, pérdida de valores y normas conductuales. Representando un riesgo en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Desgaste físico y emocional, asociación con la delincuencia, drogadicción, embarazos no deseados, ejercicio de la prostitución, baja auto estima y vacíos afectivos. 

    Las posibilidades de modificar esta realidad en el corto plazo no vislumbran. Por el contrario, las medidas del modelo económico neoliberal del libre mercado, requieren muchos años para presentar resultados más esperanzadores y significativos para la niñez y adolescencia nicaragüense. 

     

    Educación 

    En Nicaragua 861.000 jóvenes no reciban educación alguna. Unos 380.000 niños entre los 3 y 6 años, 100.000 entre 7 a 12 años y 381.000 entre 13 y 18 años, no están escolarizados. El 44% de los niños entre 6 y 9 años no saben leer ni escribir. La explotación laboral y sexual afecta a más de 167.000 niños, niñas y adolescentes. 

    El Ministerio de Educación tiene como principio fundamental establecer un nuevo modelo educativo de participación solidaria y responsabilidad compartida donde el Gobierno central y local, los Consejos Locales de la Educación, las Comisiones de la Batalla por el Sexto y el Noveno Grado, la familia, la comunidad, las maestras y los maestros, los estudiantes participan en la toma de decisiones y en la planificación y ejecución de las actividades escolares del año lectivo 2012, modelo idealista comparado con la actual práctica educativa en los centros educativos públicos. 

    La matrícula inicial de este año escolar 2012 es más de un millón 600 mil jóvenes y niños. La Ministra de Educación, Miriam Ráudez, dijo que para este año el MINED espera superar un millón 700 mil estudiantes a nivel nacional, gracias a la gratuidad en la educación.

     

    CONTEXTO DE GRANADA 

    La Ciudad de Granada posee unos 75.000 habitantes. Se encuentra a orillas del Lago de Nicaragua y al pie del Volcán Mombacho. Dista 46 km. de Managua El Municipio de Granada está conformado por 17 Comarcas y la Isla Zapatera. El área urbana del Municipio está constituida por 110 barrios. 

    Por ser una ciudad de esencia y estructura colonial tiene gran afluencia de turistas, dándole esto un realce a escala nacional pero al mismo tiempo presenta importantes problemas de prostitución, trata de personas, puestos de distribución de drogas, desarraigo cultural, entre otros. 

    La trata de personas, violenta los derechos humanos universal, la vida, la libertad y la seguridad. Es la nueva modalidad de la esclavitud en los tiempos actuales, que tiene como caldo de cultivo la marginación, la exclusión, la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, estados de frustración, baja autoestima, incultura, vicios y violencia intrafamiliar. La trata atenta contra la posibilidad de que el niño crezca en un entorno protector que favorezca el desarrollo de sus potencialidades, libre de abuso y explotación sexual.  

    La prostitución de las niñas, niños y adolescentes es una realidad en la ciudad de Granada, no hay discusión, el Comité de la Niñez Granadina, por medio del Proyecto Niña y Niños Trabajadores (PNNT) lo denunció desde el año 1998. 

    El extremo riesgo a que están expuestas las niñas que alcanzan la edad adolescente trabajando desde de la infancia en las calles para llevar el pan de cada día a hogares donde los padres "sobreviven" de la explotación del trabajo infantil, llegando a convertirse en cómplices de la prostitución de sus pequeños hijos e hijas. Son las niñas "las más vulnerables en la calle. Por el trabajo que realizan, la mayoría de ellas como vendedoras ambulantes...". Niñas que han sido sometidas a los más bajos instintos por sujetos depravados que deambulan por lugares como el Parque Central Colón. En Granada, la prostitución de niñas empujadas por la miseria social, económica y moral que corroe las entrañas de los hogares más pobres, es parte del drama infantil. 

    La mayor parte de la población viaja a la capital, Managua a trabajar ya que el índice de pobreza y desempleo es alto y las posibilidades de encontrar trabajo en esta ciudad son pocas. En las actividades económicas se distinguen tres sectores: Sector Primario que se dedica a la agricultura y la ganadería, la cual constituye la tercera actividad económica de importancia, aquí se destaca el cultivo del arroz. El Sector Secundario formado por el 18% de la P.E.A., se dedica a las actividades relacionadas a la industria textil, mueble, panadería, papel, jalea, etc. Y el Sector Terciario, donde se concentra la mayor actividad económica con el 68% de la P.E.A. 

     

    CENTRO SANTA TERESA

    Los Cocos es un pequeño pueblo situado en la zona rural del departamento de Granada, con una población aproximada de 5000 habitantes, que está ubicado en la zona costera del Lago de Nicaragua, en el departamento de Granada, a dieciocho kilómetros de la cabecera departamental. Pertenece a la Municipio de Malacatoya y El Paso, declarada también como zona de emergencia en el país. 

    Es un lugar en el que la población vive de la pesca artesanal de guapote, mojaras, y pepescas, entre otros en las aguas del gran lago y de la venta de leña. Los pobladores no poseen tierras, pertenecen a grandes terratenientes, los cuales no las alquilan, esto supone que los pobladores no tienen acceso a la siembra y los pocos que pueden dedicarse a ella es una agricultura de subsistencia con cultivos en granos básicos (maíz), sandía, ayote y pipián (calabacín). 

    Por otro lado los habitantes de Los Cocos aportan mano de obra al cuidado de propiedades que generalmente sólo son usadas en épocas vacacionales (Semana Santa y fin de año) por un turismo esencialmente criollo que posibilita algunos ingresos a sus pobladores. 

    La mayoría de los habitantes son de escasos recursos y con bajo nivel cultural, es una población expuesta a enfermedades pues están en constante riesgo por ingestión de aguas no potables. Este panorama económico de subsistencia crea un impacto negativo a las condiciones medioambientales de la comunidad Los Cocos en particular y al gran lago en su conjunto, cuyas playas muestran al visitante un entorno adverso con claras e incuestionables muestras de contaminación por heces fecales tanto humanas como de animales (ganadería) y basura que generan pobladores y veraneantes. Adicionalmente la zona ha sido severamente deforestada. 

    Los Cocos es una zona rural muy pobre con un índice alto de desempleo, solamente el 20% trabaja, algunos empleos podemos calificarlos como de subempleo, lo que significa que la ganancia no es total para ellos. Es importante destacar la desnutrición y problemas sociales fruto sobre todo de la inestabilidad económica y la desestructuración social. El alto grado de desnutrición influye en el desarrollo y crecimiento de los pobladores, sobre todo de los niños, cuyo proceso escolar es lento. Todo esto genera problemas como que los alumnos no superen los cursos teniendo que repetir, la deserción y absentismo escolar. 

    El medio de transporte es colectivo, se cuenta con una unidad de bus con la ruta Granada Malacatoya, que transporta a pobladores de las comunidades de la misma zona: Los Cocos, El Paso - Malacatoya, Camino Real, Osagay, El Guayabo, Cauloa, entre otros. Uno de los problemas más sentidos por la población es la falta de mantenimiento de las unidades del transporte público rural, así como la frecuencia distante de circulación del bus a la comunidad siendo únicamente 2 veces al día. Además la población no cuenta con caseta de parada de bus que los proteja de los cambios climáticos como el fuerte sol propio de los países tropicales y las abundantes lluvias en invierno. 

    El servicio básico de energía eléctrica existe en la llega a la comarca con un bajo voltaje inferior al mínimo establecido, lo que perjudica el mantenimiento de alimentos que requieren refrigeración, el desempeño de actividades simultáneas que requieran de corriente eléctrica estable, lo cual obliga a la población a realizar una actividad a la vez. Gran porcentaje de la población tiene conexión ilegal, siendo una delas cusas el alto precio establecido por la empresa contra el alto nivel de desempleo de los pobladores de Los Cocos, de igual forma se carga a la factura mensual de energía el servicio por alumbrado público aunque no exista en la localidad. 

    Otro grave problema es la situación deficiente higiénico sanitaria que viven las familias. Las duchas en las viviendas son espacios en los patios de la casa que la familia forra los lados con ripios o sacos macen para dar cierta protección visual, las aguas de los baños y los lavanderos donde limpian los trastes de su cocina circulan libremente en los patios. Los sanitarios en los hogares son letrinas, las cuales cuando están llenas las descargan en el río que circula por sus casas a orilla de la comunidad, siendo las mujeres niñas y adultas las principales víctimas de infecciones vaginales recurrentes, ya que ellas entran al río a lavar la ropa y pasan horas expuestas sumergidas en estas aguas contaminadas. Esta situación hace la población del sector más vulnerable a enfermedades infecto contagiosa, respiratoria, diarreas infecciosas, parasitosis, dengue, malaria, hepatitis, problemas dermatológicos en piel, hongos, picazón, dermatitis, ronchas, entre otras afecciones de la piel. A esta situación se agrega la convivencia con animales roedores y vectores, acentuándose la crisis durante los meses de épocas de lluvia. 

    La comunicación en esta zona rural es únicamente telefonía móvil a nivel particular. En esta zona, no se cuenta con oficina de telecomunicaciones. 

    El servicio de agua potable en la comunidad se obtiene de un pozo perforado que funciona con una bomba eléctrica, un tanque de almacenamiento y la red de distribución hasta las casas obtenido gracias al financiamiento con un proyecto. Uno de los problemas principales es la mala administración que cobra la  mensualidad, pero brinda el servicio cuando esa persona desea, y en algunas ocasiones las comunidades han quedado sin el servicio por la falta de pago y saldo moroso con la empresa generadora de electricidad. A este problema se suma la baja presión de la red de distribución, la falta de mantenimiento del tanque de almacenamiento, fallas en motores y obsolescencia de la red, que brinda agua contaminada con residuos de sarro, entre otros, aunque se compre el servicio de “agua potable”. 

    Los Cocos, cuenta con un puesto de salud que brinda atención irregular, y de mala calidad, viéndose la población en la obligación de acudir a otro puesto de salud en poblado cercano o salir a la Cabecera departamental de Granada y acudir al Hospital de atención pública para recibir la atención médica. Las principales enfermedades que afectan la localidad son: enfermedades respiratorias agudas, parasitarias y diarreicas. 

    La Compañía de Santa Teresa, administra un Centro Escolar de educación primaria, en esta zona rural, a la que acuden niños de cuatro comunidades rurales distintas: Los Cocos, Los Coquitos, Camino Real y Osagay. Esta obra surgió a raíz de la cruzada nacional de alfabetización en 1980 cuando las teresianas se establecieron allí con el objetivo de continuar el proceso de formación de los pobladores de la zona. Para conseguir el objetivo, se fundó la escuela Santa Teresa de Jesús, en la que hoy estudian aproximadamente 300 alumnos con edades entre los 4 y 16 años. 

    El Centro Escolar es un centro subvencionado por el Gobierno, el cual recibe subvención oficial que apenas cubren el 44% de los gastos de personal, lo que significa que el 56% restante de planilla y el total de gastos mantenimiento y otros gastos como mantenimiento de las instalaciones, material didáctico y formación de los profesores, se sostiene con donaciones de diferentes entidades y de particulares. 

    Como respuesta a la situación descrita, una de las acciones que se desarrolla en el Centro Santa Teresa para combatir el problema de la desnutrición infantil es un proyecto de nutrición. Cada mañana se proporciona a cada estudiante un vaso de avena con una pieza de pan y al finalizar la jornada escolar se les entrega un plato de comida (almuerzo), siendo las madres las que se encargan de preparar cada día la comida. 

     

    4. Objetivos y resultados esperados.

     

    4.1 Objetivo global y objetivos específicos.

     

    Objetivo global

          Continuar desarrollando el programa de alimentación en el Centro Santa Teresa que garantiza al menos un tiempo de comida para los-as alumnos-as, permitiéndoles combatir la desnutrición y desarrollar sus capacidades para realizar de manera satisfactoria sus estudios.

     

    Objetivos específicos

     

    Asegurar  la alimentación de al menos un tiempo de comida de todos los estudiantes del Centro Santa Teresa, en la comunidad rural Los Cocos. 

    Mejorar la nutrición para los niños y niñas estudiantes. 

    Facilitar la  asistencia escolar de niños y niñas de la zona. 

    Favorecer la implicación e integración de madres de familia en el proceso educativo mediante los roles de preparación de los alimentos. 

     

    4.2. Resultados esperados.

     

    El proyecto ha garantizado alimento a niños y niñas a la entrada y a la salida de la escuela proporcionando por la mañana un refresco y pan y al medio día la comida o almuerzo.

    Mejora de su dieta alimenticia.

    La permanencia en la escuela de los alumnos/as que participan en el programa y el desarrollo de habilidades en su proceso educativo.

    Participación de las madres  en la elaboración y reparto de estos alimentos en cada aula, lo cual hace que el compromiso y la responsabilidad por la educación de sus hijos-as sean asumidos.

     

    4.3. Indicadores del grado de consecución de los objetivos.

    Número de alumnos-as que reciben el desayuno  y almuerzo cada día.

    Seguimiento del peso y estado físico del alumnado.

    Registro de asistencia y control del absentismo.

    Control de los equipos de madres que participan en el proyecto.

     

     

    4.4. Fuentes de verificación de los indicadores.

           Tablas de registro de asistencias, fotos que documentan el proceso.

           Elaboración de los menús mensuales que aseguren una dieta más equilibrada.

     

    4.5. Insumos: medios y costes.

     

           El programa de alimentación se desarrolla en el Centro escolar Santa Teresa que cuenta con las instalaciones necesarias para la elaboración de los desayunos y almuerzos. Los gastos correspondientes a estas instalaciones, así como los de gestión del proyecto están cubiertos por el Socio Local y corresponden al 16% del coste total.

    El trabajo se realiza de forma voluntaria como aportación de las familias y, por tanto, no se contemplan costes de personal en el proyecto.

    El Gobierno de Nicaragua subvenciona en parte el coste de las materias primas y el resto lo subvencionará la ONGD FundEO, para la que solicitamos el aporte del Ayuntamiento de Siero.

    Los costes de materias primas para la elaboración de los desayunos y almuerzos, se describen en el siguiente presupuesto anual.

     

     

     

    Financiación:

    Local (Gobierno de Nicaragua):   5.458,50 €

    FundeO (Solicitud Ayto. Siero):   5.458,50 €

     

     

     

    5. Ejecución (Actividades y recursos)

    5.1. Plan de ejecución con relación de actividades y cronograma preciso.

     

    El programa se desarrolla durante todo el curso escolar.

    Da comienzo la segunda semana de febrero y termina en la primera semana de diciembre. Se contempla tres periodos vacacionales de una semana en abril, en julio y septiembre. Las vacaciones de verano entre diciembre y enero.

     

    Matriculación de los alumnos/as.

    Comprar los alimentos y transportarlos.

    Organización de equipos de madres que elaboran las comidas diarias.

    Elaboración de los alimentos y repartos a los beneficiarios.

    Seguimiento y evaluación de la actividad.

     

    5.2. Presupuesto detallado.

     

    Los costes de materias primas para la elaboración de los desayunos y almuerzos, se describen en el siguiente presupuesto anual.

     

     

     

     

    6. Análisis económico de viabilidad.

    El programa cuenta con las instalaciones y el personal necesario para asegurar su viabilidad.

    Económicamente está apoyado por la subvención del gobierno de Nicaragua y la Compañía de Santa Teresa de Jesús, entidad titular del centro escolar en el que se desarrolla el programa. Además cuenta con el apoyo de otras instituciones, como FundEO. Esta diversidad de fuentes de financiación asegura la continuidad del proyecto para que en un futuro pueda llegar a autofinanciarse.

     

    7. Estudio de viabilidad.

    7.1. Factores socioculturales

     

    7.2. Beneficiarios.

    Las acción será implementada en el centro Sta. Teresa de Jesús, los Cocos Nicaragua que cuentan con una población escolar de 300 alumnos/as beneficiarios directos del programa.

    De forma indirecta se benefician las familias de estos alumnos/as.

     

    7.3. Criterios de selección.

    El centro escolar está abierto a los niños y adolescentes entre 4 y 16 años de la zona rural de los Cocos, Coquitos, Camino Real y Osagay. Se atienden prioritariamente a familias de escasos recursos.

    Todo el alumnado se beneficia del programa de alimentación.

     

    7.4. Grado de implicación.

    La Compañía de Santa Teresa de Jesús viene desarrollando su labor educativa y de atención a las comunidades rurales en la zona desde 1980 a raíz de la cruza nacional de alfabetización.

    Tantos años de trabajo en la zona ha favorecido la participación de la población local en los proyectos que llevan a cabo. Los docentes y personal del centro en momentos anteriores han sido beneficiarios de los proyectos anteriores.

    Las madres y padres también se benefician con la formación que reciben en las escuelas de padres y en los grupos de formación de adultos.

    Con la participación en el programa de alimentación las madres mejoran la gestión   económica y alimenticia de sus hogares.

    La implicación de la población local asegura la continuidad del proyecto.

     

    7.5. Grado de participación autoridades locales.

    El gobierno de la nación subvenciona una parte del proyecto con los alimentos y también subvenciona una parte del coste del personal del centro.

     

    7.6. Asistencia técnica precisa.

     

    El centro cuenta con un equipo directivo que gestiona las diferentes actividades del centro y no se precisa de asistencia técnica para realizar el programa alimentario.

     

    7.7. Impacto de género e impacto medioambiental.

     

    Como hemos indicado en el apartado 4 la situación de las niñas y adolescentes en la zona es de riesgo por lo embarazos no deseado y los abusos de prostitución.

    La atención que presta el centro escolar a las niñas es fundamental para prevenir este tipo de situaciones y a su vez es prioritario el cambio de mentalidad y actitudes ante la mujer. El centro apuesta por una educación no sexista y en igualdad de género.

     

    8. Riesgos y prevenciones.

    No se  contemplan.

    Diario

    20-2-2014

    26-02-2014

    Nos pusimos a trabajar 

     

    20-2-2014

    26-02-2014

    Nos pusimos a trabajar 

     

    13-2-2014

    19-02-2014

    Comprobamos quien cumplio y quien no cumplio los objetivos.

    Tuvimos la idea de hacer pompones, baciabolsillos y hacer un sorteo.

    Empezamos a trabajar.

    Objetivos: todos los que faltaban por cumplir los objetivos de este dia que los cumpla para la siguiente reunion.

     

    6-2-2014

    19-02-2014

    Cumplimos todos los objetivos propuestos para esta reunión menos mirar el correo, no trajeron todos el dinero y la web no se actualizó.

    Hablamos sobre el coste de los productos, comenzamos a fabricar

    Objetivos: todos deben traer el dinero, actualizar la pagina web, mirar el correo y mirar el precio del material que nos queda por ver.

     

     

    30-1-2014

    19-02-2014

    No sabemos de momento el precio de las plantas.

    Sabemos el precio de los hilos para los collares y las pulseras

    En esta reunion hemos decidido incluir un producto mas que vender: los atrapasueños.

    Fijamos los objetivos para la proxima reunión: traer el dinero, mirar el precio del material que se necesita, escribir una carta para los patrocinadores y escanear el logotipo.

     

     

    23-1-2014

    12-02-2014

    Decidimos el dinero que vamos a poner, pondremos 5 euros y no lo recuperaremos 

    Decidimos el producto que vamos a vender; venderemos plantas, collares de conchas y pulseras

    Decidimos el logotipo de la ONG mediante una votación.

    Fijamos los objetivos para la siguiente reunión:

    -mirar los precios de las plantas (Pablo) y de los collares (Carmen, Lianny, Inés Garcia, Paula, Juan Carlos, Tania y Claudia).

    Tuvimos la idea de poner una hucha.

     

    16-1-2014

    12-02-2014

    Pensamos el producto que se venderá, pensamos el nombre de nuestra ONG, pensamos el dinero que vamos a invertir y si lo vamos a recuperar o no.

    No decidimos el producto que ivamos a vender pero si decidimos el nombre de nuestra empresa: JET (jovenes emprendedores teresianos). 

    Hicimos una modificación de los cargos.

     

    17-12-2013

    12-02-2014

    Elección de los miembros de la direccion de la empresa.

    Secretaria: Laina Covián

    Coordinador general (presidente): Pablo Tejada 

    Vicepresidente: Belén de la Puente 

    Tesorera: Emma Alvarez

    Comunicacion: Enrique Perez, Pelayo Lopez y Luis Rodriguez

    Marquetin.

    -Diseño: Lucia Nieto, Irene Fidalgo, Ines Martinez, Luis Valdes y Belen de la Puente 

    -Publicidad: Alfonso Alvarez, Juan Astorgano, Enrique Perez, Alvaro Rodriguez y Pedro Garcia.

     

    Asociación JET

    Centro: COL SANTA TERESA DE JESUS

    Direccion: Enrique de Ossó 53, OVIEDO, 33012, Asturias, España

    Correo Electrónico: joven.emprendedor.teresiano@gmail.com

    Alumnos/as: 26

volver subir

Curso 2013-2014

Estás viendo los datos del curso escolar 2013-2014